En situaciones de alto riesgo, a veces la única manera de proteger a una persona defensora de derechos humanos es la reubicación temporal, lo que implica el traslado de la persona defensora de su hogar y contexto a otro para sacarle de una situación de alto riesgo. No es una situación deseada, dado que tiene impactos importantes sobre el movimiento de resistencia y la persona defensora misma, sin embargo, hay casos donde es necesario.
Organizaciones que ofrecen apoyo



Recursos
La protección se ha convertido en un imperativo de organizaciones locales, nacionales e internacionales que ha motivado el surgimiento de numerosas iniciativas, redes y mecanismos enfocados en aumentar la seguridad y favorecer un entorno propicio para la protesta y participación social. Sin embargo, los asesinatos, amenazas, represión y procesos de criminalización siguen incrementándose. Este documento recupera una síntesis de las reflexiones surgidas en esta jornada, mismas que pueden encontrarse completas en la publicación La protección de defensores y defensoras de derechos humanos en Latinoamérica desde una mirada feminista. Buscamos, a través de una mirada feminista y desde la experiencia de defensoras de derechos humanos de Mesoamérica, abordar algunos de los principales desafíos que han sido identificados en los programas de reubicación temporal actualmente en funcionamiento en el Estado español y que consideramos pueden ser compartidos por otros programas similares en diferentes regiones del mundo. Así mismo, aportar algunas respuestas a estos desafíos y propuestas concretas que surgen de la experiencia y que esperamos contribuyan a fortalecer la protección de las personas defensoras de derechos humanos y sus luchas colectivas por un mundo justo.